Las Plantas y las Fiestas Decembrinas

Responsable
Dra. María Eugenia Fraile Ortega.

Objetivos

1. Difundir y dar a conocer de una manera divertida y dinámica al público en general la importancia de las plantas y su relación con el hombre a través de una festividad.
2. Así mismo, los distintos órganos vegetales que participan en la elaboración de platillos tradicionales mexicanos como tallos, raíces, hojas, flores y frutos.
3. Promover y difundir a través de este tema no solo las licenciaturas relacionadas con las Ciencias Biológicas, sino también de forma particular, los cursos de las Licenciaturas en Biología y Biología Experimental como son Biología de plantas I y II, Sistemática y Taxonomía, Diversidad Vegetal, Estructura y Morfología de Angiospermas, entre otros.
4. Difundir y dar a conocer los estudios que están realizando los investigadores involucrados en esta exposición.

En Resumen:

La relación hombre-planta/ planta-hombre es tan antigua como el origen del hombre mismo. El hombre ha separado (clasificado) a las plantas con base a su utilidad, es decir, las que curan y las que enferman, las que son alimento y las que son para construcción, ofrenda, ornato y hasta leña.
México tiene un vasto acervo cultural en el que las plantas han jugado y continúan jugando un papel preponderante en las festividades, entre las cuales se encuentran la de primavera e inicio de las cosechas, la de muertos y navidad por mencionar algunas.
Las fiestas decembrinas en nuestro país son la fusión de la cultura europea con la indígena. La costumbre mexicana de las posadas se remonta al siglo XVI, su origen parece hallarse en el convento de San Agustín de Acolman en Tenochtitlan, donde los monjes agustinos aprovechaban la coincidencia de las fechas cristianas y las de los ritos de los aztecas. Si bien algunos historiadores opinan que la idea de la piñata fue traída por Marco Polo en el siglo XII, se sabe que los aztecas ya tenían otra versión del "juego", el nacimiento de Huitzilopochtli que se celebraba durante el mes de diciembre. Durante este mes, los aztecas preparaban banquetes y los consumían al aire libre alrededor de cientos de hogueras que se mantenían encendidas durante toda la víspera del nacimiento del dios. Las ceremonias incluían el juego de golpear con un palo, hasta romper un recipiente de barro cubierto de plumas tejidas, para que los pequeños tesoros que contenían cayeran a los pies del ídolo. Por otra parte, la flor de Nochebuena es muy navideña y mexicana, llamada por los aztecas con el nombre de "Cuetlaxochitl", que en náhuatl significa "flor de pétalos resistentes como el cuero", también conocida como "la flor de la pureza". Esta flor fue llevada a Europa por Poinsett, en donde tuvo gran auge por su belleza y fue conocida como Poinsettia; sin embargo, el verdadero nombre científico es Euphorbia pulcherrima, que significa “la más bella”.
Por lo anterior, se realizará un viaje de conocimiento sobre la morfología vegetal, a través de los distintos órganos tanto reproductivos como la flor hasta los vegetativos como son los tallos, raíces y hojas, abordando modificaciones particulares como hipsófilas, tubérculos, bulbos, globes y otros más con relación a las fiestas decembrinas.
Para ello, nos remontaremos principalmente a las posadas con su tradicional piñata, ponche y a la cena de noche buena con los tradicionales romeritos y bacalao, además de la ensalada de noche buena. En las piñatas se usan tallos como las cañas, raíces como las jícamas y frutos como naranjas, limas, tejocotes, cacahuates o para el tradicional ponche que además de cañas y tejocotes se usan guayabas y tamarindos, así como la flor de Jamaica y condimentos como la canela (corteza del árbol del mismo nombre). Los típicos romeritos, en donde se consumen los tallos y hojas de esta planta, mientras que para la elaboración del bacalao se usan papas y otros tallos como los bulbos: cebollas y ajos, frutos: jitomate, aceituna, pasas, además de hojas: perejil, laurel.