POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER DE CAMBIO CLIMÁTICO

Presentan. Alumnos y divulgadores de la Oficina de Divulgación de la Ciencia y las Humanidades, UAM-I.

Objetivo. Que los visitantes conozcan qué es el cambio climático, las causas y las consecuencias generales sobre las especies que nos rodean.

Público. Niños entre 6 y 10 años
Actividades. Plática introductoria con proyección. Lectura de cuento. Armado de maqueta con recortes.
Duración: 30 minutos.

Público. Jóvenes de secundaria y preparatoria
Actividades. Plática introductoria con proyección.
Duración: 20 minutos.

Leer más

ALGAS, NUESTRAS AMIGAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Presentan. M. en B. Mónica Cristina Rodríguez Palacio, M. en C. Cruz Lozano Ramírez y M. en B. E. Sergio Álvarez Hernández.
Laboratorio de Ficología Aplicada, Departamento de Hidrobiología, UAM-I.

Objetivos. 1. Que los visitantes conozcan la importancia de las algas ante el cambio climático, qué son y cómo se pueden cultivar, así como, su utilización en la industria alimentaria. 2. Que conozcan in vivo qué es y cómo funciona un fotobiorreactor para el cultivo de algas.

Debido al aumento exponencial de la población humana, cada día se talan más áreas verdes para la construcción de viviendas y desarrollo industrial, esto se complica con las emisiones a la atmósfera de gases efecto invernadero como CO2 que aceleran el proceso de calentamiento global. En la búsqueda de alternativas ecológicas que mejoren tanto estética como ecológicamente el entorno, se propone establecer cultivos de microalgas, las cuales son de 10 a 50 veces más eficientes para fijar el CO2 que las plantas terrestres y se adaptan fácilmente a crecer en sistemas artificiales como fotobiorreactores. El laboratorio de Ficología Aplicada de la UAM-I, cuenta con una colección de cultivos de microalgas que pueden ser utilizadas para este fin. En la presente exposición, se mostrará cómo se cultivan estos microorganismos; qué es y cómo funciona un fotobioreactor.

Público. Niños entre 6 y 10 años
Actividades. Breve plática introductoria y demostración de qué es y cómo funciona un fotobioreactor. Concurso y degustación de varios productos como palomitas de maíz condimentadas con algas.
Duración: 15 minutos.

Público. Jóvenes de secundaria y preparatoria
Actividades. Plática introductoria. Demostración de cómo funciona un fotobioreactor de verdad. Proyección de video sobre la diversidad de algas y productos alimentarios que se pueden obtener de ellas. Exposición de productos comerciales con algas. Algunas degustaciones.
Duración: 25 minutos.

Descarga más información

Leer más

FITOPLANCTON, SUSTENTO DE LA VIDA MARINA Y CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

Presentan. Dra. María Esther A. Meave del Castillo y M. en C Ma. Eugenia Zamudio Resendiz.
Laboratorio de Fitoplancton Marino y Salobre, UAM-I.

Objetivo. Dar a conocer qué es y la importancia del fitoplancton en la cadena alimenticia marina y cómo lo afecta el calentamiento global, produciendo pérdidas importantes de muchas especies de animales.

El fitoplancton está formado por microalgas que viven suspendidas en la capa iluminada de los ambientes acuáticos, sobre todo en ambientes marinos oceánicos, son los productores primarios más importantes y con base en ellos es que se sustentan todos los animales de los distintos niveles tróficos de los ecosistemas acuáticos. Para poder desarrollarse, el fitoplancton requiere luz y nutrimentos que son sales inorgánicas tales como fosfatos, amonio, nitratos y silicatos. Sin embargo, se prevé que en pocos años el calentamiento global provocará una serie de cambios en las corrientes marinas, que afectarán la llegada de nutrientes a la superficie donde habitan estas microalgas. Al disminuir la abundancia de fitoplancton, las poblaciones de muchos organismos que se alimentan de éste, como el pez tiburón ballena y las ballenas, también se reducirá. Si la temperatura continúa elevándose en mares y océanos, todas las comunidades de seres vivos sufrirán una crisis alimentaria en un efecto dominó, lo que causará una pérdida importante de biodiversidad. En el presente módulo se explicarán en qué consisten los cambios que el calentamiento global está provocando en las corrientes marinas, poniendo en peligro la biodiversidad de los mares y océanos.

Público. Niños entre 6 y 10 años
Actividades. Breve plática, exposición de video y ejercicios de iluminación de dibujos. Se harán demostraciones con agua de diferentes temperaturas y colores para que los niños puedan ver cómo se comportan las corrientes de acuerdo al calor o al frío
Duración: 15 minutos.

Público. Jóvenes de secundaria y preparatoria
Actividades.
• Plática introductoria.
• Se pondrán en pantallas animaciones para que el público pueda entender cómo se producen e interactúan las corrientes de aire y las marinas, cómo se modifican por el cambio climático y cómo afectan la biodiversidad del planeta.
• Se pondrán videos de comunidades diversas en ambientes acuáticos y fotos y videos de microalgas fitoplanctónicas.
• Se harán demostraciones con agua de diferentes temperaturas y colores para que los asistentes puedan ver cómo se comportan las corrientes de acuerdo al calor o al frío.
Duración: 20 minutos.

Descarga más información

Descarga el díptico FITOPLANCTON, SUSTENTO DE LA VIDA MARINA

Leer más

FITOPLANCTON QUE SECUESTRA CO2

Presentan. Dra. María Esther A. Meave del Castillo y M. en C Ma. Eugenia Zamudio Resendiz.
Laboratorio de Fitoplancton Marino y Salobre, UAM-I.

Objetivo. Que los visitantes conozcan un tipo de algas que ayudan a controlar la presencia de Co2 en el ambiente, y cuál es el beneficio de ello ante el cambio climático.

Un aspecto positivo de las algas, para mitigar el cambio climático, es que un grupo de ellas, que forma parte del fitoplancton, los Cocolitofóridos, se distinguen por presentar placas formadas de carbonato de calcio, llamadas cocolitos. Estos microorganismos consumen dióxido de carbono (CO2) de las capas superficiales del océano y lo utilizan para generar cocolitos. Juegan un papel importante en el ciclo del carbono ya que al morir, sus cocolitos se hunden llevando el carbono con ellos hasta el fondo marino, donde quedan atrapados en el sedimento.

Público. Niños entre 6 y 10 años
Actividades. Breve plática y demostración con imágenes impresas llamativas sobre qué son los Cocolitofóridos y sus cocolitos.
Duración: 15 minutos.

Público. Jóvenes de secundaria y preparatoria
Actividades. Plática y demostración con imágenes impresas llamativas sobre qué son los Cocolitofóridos y sus cocolitos. Demostración de videos.
Duración: 20 minutos.

Descarga los dípticos FITOPLANCTON QUE SECUESTRA CO2: MITIGACIÓN DEL EFECTO INVERNADERO POR COCOLITOFÓRIDOS, AUMENTO DE LOS FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS DE MICROALGAS (FAN) POR EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

Leer más

CAMBIO CLIMÁTICO Y SU EFECTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD

Presentan. Dra. María del Rocío Zárate Hernández y Dr. Manuel Castillo Rivera, Laboratorio de Peces; Dra. Claudia Ballesteros Barrera, Laboratorio de Manejo de Recursos Naturales; M. en C. Matías Martínez Coronel, Laboratorio de Anfibios y Reptiles.

Objetivo. Que el público visitante conozca los efectos del cambio climático sobre las poblaciones de diferentes especies de animales terrestres, acuáticos y anfibios.

Público. Niños entre 6 y 10 años
Actividades. Plática infantil sobre el tema. Explicación sobre los ejemplares preservados que se expondrán.
Duración: 15 minutos.

Público. Jóvenes de secundaria y preparatoria
Actividades. Se harán exposiciones acerca del tema, experimentos, se mostrarán ejemplares preservados de especies mexicanas susceptibles a los cambios climáticos, se proyectarán videos, se realizará material didáctico que se mostrará a los asistentes.
Duración: 20 minutos.

Descarga los trípticos Cambio Climático y Biodiversidad, Efecto del cambio climático en los anfibiosy Muros y techos verdes

Leer más

¿CÓMO SE PUEDE LIMPIAR EL AGUA CON BACTERIAS?

Presenta. Dr. Óscar Monroy Hermosillo.
Profesor distinguido, Departamento de Biotecnología, UAM-I.

Objetivo. Que los visitantes conozcan cómo se pueden utilizar ciertas bacterias para que degraden o se “coman” los contaminantes del agua, en una planta de tratamiento, y cómo se obtiene biogás en este proceso.

La contaminación y escases de agua son parte de los principales problemas que enfrenta el hombre y la naturaleza que le rodea. Éstos se pueden agudizar ante el cambio climático. Es por ello que las medidas tecnológicas que el ser humano implemente para combatir las problemáticas del líquido vital, son fundamentales. Las universidades públicas dedican parte de sus esfuerzos a la investigación de posibles soluciones en este sentido, y la UAM Iztapalapa no es la excepción. Esta casa de estudios cuenta con una planta de tratamiento de aguas, utilizando bacterias, que además de limpiar el agua, generan en el proceso biogás, compuesto que puede utilizarse como fuente de energía. En el presente evento se mostrará un modelo funcional a escala de la planta.

Público. Niños entre 6 y 10 años
Actividades. Breve plática y demostración de cómo funciona la planta.
Duración: 15 minutos.

Público. Jóvenes de secundaria y preparatoria
Actividades. . Plática introductoria. Demostración de cómo funciona la planta. Los visitantes podrán observar a través de un microscopio cómo son las bacterias que limpian el agua en la planta.
Duración: 25 minutos.

Leer más

CAMBIO CLIMÁTICO Y LA FAUNA SILVESTRE

Presentan. Dra. Beatriz Silva Torres, Mtro. Salvador Gaona Ramírez y Mtro. Jesús Campos Serrano.
Departamento de Biología, UAM-I.

Objetivo. Que el visitante conozca las principales especies de mamíferos que están en riesgo por el cambio climático.

Público. Niños entre 6 y 10 años
Actividades. Breve plática y exposición de especies preservadas y material didáctico.
Duración: 15 minutos.

Público. Jóvenes de secundaria y preparatoria
Actividades. Plática introductoria. Exposición de especies preservadas y material didáctico
Duración: 25 minutos.

Descarga más información

Descarga el tríptico Cambio Climático, plagas y enfermedades

Leer más

SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Presenta. Dr. Juan José Santibáñez Santiago.
Jefe del Área de Estudios Rurales y Urbanos del Departamento de Sociología, UAM-I.

Objetivos. Que los visitantes conozcan la importancia de la captación de agua de lluvia, cómo funciona el sistema propuesto por la UAM-I, así como, las historias de éxito. Por otra parte, que el público conozca la calidad del agua tratada de lluvia con diferentes aguas de empresas embotelladoras.

Una de las grandes amenazas por el cambio climático son las inundaciones y las sequías, esto último traerá como consecuencia, por ejemplo, la escazes de agua, grave problema que ya enfrentan las colonias marginadas de nuestro país. Sin embargo, en la Ciudad de México la lluvia que, aun es abundante durante casi todo el año, no se aprovecha, cae en el pavimento y de ahí se conduce hacia el drenaje de aguas negras y, por otra parte, la ciudad es alimentada por aguas provenientes de lugares lejanos, produciendo enormes costos económicos y el desabasto en las zonas de donde se extrae el agua. Para reducir este problema, la UAM-I cuenta un sistema de captación de agua de lluvia muy eficiente y considerablemente económico. El sistema se ha probado de manera exitosa en escuelas, principalmente de Iztapalapa, en las cuales no solo se ha solucionado el problema de falta de agua, sino que, además, éstas han compartido el recurso con sus vecinos. En la presente exposición, se presentará un modelo de cómo funciona el sistema.

Público. Niños entre 6 y 10 años
Actividades. Breve plática y demostración de cómo funciona la planta. Juegos de lotería y rompecabezas.
Duración: 15 minutos.

Público. Jóvenes de secundaria y preparatoria
Actividades. Plática introductoria. Demostración de cómo funciona el sistema de captación a través de modelo y video con animaciones. Comparación de la calidad del agua de diferentes embotelladoras, demostración.
Duración: 20 minutos.

Descarga más información

Leer más

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL VALLE DE LA CD. DE MÉXICO

Presenta. La Comisión Académica del Posgrado en Energía y Medio Ambiente, UAM-I

Objetivos. Presentar las líneas de investigación de la UAM Iztapalapa, sobre temas centrales relacionados con el cambio climático.

Ante las problemáticas surgidas por el uso de energía y su impacto en el cambio climático y en el medio ambiente, surge la necesidad de crear profesionales de la ciencia, que puedan proponer alternativas sustentables para mejorar la calidad de vida de hombre. En este evento, se presentarán líneas de investigación sobre diferentes problemáticas en energía y medio ambiente.

Público. Jóvenes de preparatoria y licenciatura
Actividades. Plática introductoria. Presentación de material impreso y audiovisual. Juegos
Duración: 20 minutos.

Descarga más información

Leer más

EL AGUA DEL VALLE DE MÉXICO EN EL TIEMPO

Presenta. Alumnos y divulgadores de la Oficina de Divulgación de la Ciencia y las Humanidades, UAM-I.

Objetivos. Que los visitantes aprecien cómo ha cambiado el recurso hídrico del Valle de México, a través del tiempo, desde la época prehispánica hasta nuestros días.

El Valle de México en la época prehispánica contaba con grandes cuerpos de agua. Los antiguos habitantes utilizaban sus ríos y sus lagos de manera amigable con el ambiente natural que les rodeaba. A la llegada de los españoles estos recursos hídricos fueron secados y los que quedaron, contaminados. Con el paso del tiempo y el crecimiento de la mancha urbana la disposición del líquido vital en el valle ha cambiado drásticamente. Ahora este recurso natural también es amenazado por el cambio climático global.

Público. Niños entre 6 y 10 años
Actividades. Lectura de breve cuento sobre el Valle de México y su relación con el agua. Demostración dinámica de cómo ha cambiado el recurso hídrico a través del tiempo con una maqueta realizada por el famoso arquitecto Jorge Legorreta.
Duración: 15 minutos.

Público. Jóvenes de secundaria y preparatoria
Actividades. Plática introductoria. Demostración dinámica de cómo ha cambiado el recurso hídrico a través del tiempo con una maqueta realizada por el famoso arquitecto Jorge Legorreta.
Duración: 20 minutos.

Leer más

PLANTA PILOTO 9
TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y AGUA RESIDUAL PARA LA RECUPERACIÓN DE ENERGÍA Y NUTRIENTES

Presenta. Óscar Monroy Hermosillo, Adriana Reyes Regalado, Miguel Rojas Rosales.

En la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa se desarrolla desde hace 4 años un sistema para degradar la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU) y tratar aguas residuales para la producción de biogás (metano y bióxido de carbono), que se utiliza para combustión de los autos y uso en la estufa.
El objetivo es llegar a tratar 1 tonelada por día para producir gas metano comprimido equivalente a 19 L de gasolina por día
El actual problema de disposición de los residuos, que padece la Ciudad de México, podría solucionarse si se instalan 12 plantas operando bajo el mismo concepto que la de la UAM–I.

Soluciones a los contaminantes
Los tratamientos aerobios y anaerobios constituyen dos grandes alternativas para tratamiento de aguas residuales y residuos orgánicos degradables. El agua ya tratada libre de contaminantes orgánicos (excretas , orina y lixiviados), recibe otro tratamiento para poder eliminar parte de metales pesados y compuestos inorgánicos provenientes de limpiadores y jabones como son (sulfatos, surfactantes, amonio, etc.), por medio de un humedal en el cual el agua pasa y se eliminan parte de esos contaminantes inorgánicos restantes por medio de filtración y por absorción de las raíces de las plantas como el carrizo y el papiro dejando el agua tratada lista para su uso en riego de las áreas verdes de la universidad.

Leer más

CONOCIENDO EL AGUA
PROYECTO ALKABHA
Diseñador: Iván Portes Sánchez

Asesor: Mtro. Antonio Abad Sánchez
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco

La intención de ALKABHA es sembrar en el participante la curiosidad por comprender cómo algunas cosa flotan (tensión superficial) más fácil que otras, cómo es que un chorro de agua logra mover un objeto (oleaje y presión) además por el tipo de actividad que se requiere para participar en este juego, los asistentes desarrollan habilidades motoras, de cálculo, de resolución de problemas rápidos y de coordinación físico-mental.

Descarga más información

Leer más

CONOCIENDO EL AGUA
PROYECTO ONDAS
Diseñador: Isaac Acosta Fuentes

Asesor: Mtro. Antonio Abad Sánchez
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco

El sistema simula, mediante la agitación del agua, el movimiento circular de las moléculas al ser afectadas por las ondas de energía.

El movimiento circular de las moléculas es la explicación del desplazamiento promedio cero de los cuerpos que se encuentran en el agua y que se encuentran en la trayectoria de las ondas al propagarse.

Descarga más información

Leer más

Nota: Programa sujeto a breves cambios de última hora.

Mayores informes
Divulgación de la Ciencia y las Humanidades
Feria de Ciencias, UAM Iztapalapa
Tel: 58 04 46 00 ext. 3115

10 AÑOS DE FERIA DE CIENCIAS EN LA UAM-I