
Trimestre 17-I
20 de Marzo
DEPRESIÓN. NUEVAS OPORTUNIDADES TERAPÉUTICAS
Dr. Lenin Pavon Romero
|
Doctor en Ciencias con especialidad en Inmunología en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. . Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.
Investigador en Ciencias Médicas de los Institutos Nacionales de Salud nivel D. Jefe y fundador de la Unidad de Psicoinmunología de la
Dirección de Investigaciones en Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz". Profesor visitante de la
Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Coordinador de la Cátedra de
Inmunología de la Escuela de Medicina Dn. Santiago Ramón y Cajal de la Universidad West Hill incorporada a la UNAM. Adscrito a la División
de Alergia e Inmunología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
|
En resumen
La depresión mayor es un padecimiento que genera alteraciones en el nivel de actividad, en las funciones
cognitivas, el habla y en las funciones vegetativas (sueño, el apetito, la actividad sexual y otros ritmos biológicos) de los pacientes que lo padecen. La OMS ha
declarado que este padecimiento es una emergencia de salud a nivel mundial ya que afecta a 350 millones de personas; es considerada la principal causa de
discapacidad en el mundo, los costos para su tratamiento son exorbitantes y hasta el 85% de los afectados no reciben atención medica adecuada o la atención es
insuficiente. Los pacientes con depresión mayor presentan alteraciones hormonales, nerviosas e inmunológicas que confluyen en un mecanismo integrador denominado
interacciones neuroendocrinoinmunológicas; dichas interacciones se encuentran afectadas por los factores genéticos de estos pacientes y su respuesta anómala al
estrés. Los fármacos de primera elección para el manejo de este padecimiento son los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS) los cuales actúan
sobre el transportador de serotonina (SERT) y el transportador esteroideo de membrana, los cuales al ser bloqueados por los fármacos permiten el incremento de los
niveles de serotonina en el espacio sináptico, lo cual favorece una restauración de los parámetros clínico-psiquiátricos y la modificación del perfil inflamatorio
del paciente, alcanzando su máxima mejoría alrededor de la semana 20 de tratamiento farmacológico. Sin embargo, después de 52 semanas de tratamiento los pacientes
solo experimentan una disminución del 30% de los niveles de glucocorticoides inicialmente detectados, lo que puede estar asociado a la presencia de recaídas y
recidivas de este padecimiento, a pesar de la aparente mejoría clínica del paciente. El uso combinado de ISRS y un inmunomodulor logra una restauración de los
niveles de glucocorticoides del 50% desde la semana 20, lo que favorece un efecto mas sostenido en los parámetros clínico psiquiátricos y el perfil inflamatorio,
lo que sugiere que el manejo combinado de antidepresivos y el inmunomodulor es una opción terapéutica mas eficaz para el manejo de la depresión mayor.
|